Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones óptimas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de mas info manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este hecho, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.